BOLETÍN INFORMATIVO. LEIP MÓDULO 3.

“La función de la institución escolar en la constitución del sujeto”


Entrevista a teóricos  

Es un ejercicio que nos permitirá comprender las posturas sobre Educación.


La educación como practica social

Podemos mencionar que para abordar al campo de la educación visto como fenómeno social, existen diferentes teóricos que desde sus posturas y formas de ver a la realidad hicieron aportes significativos, de los que podemos mencionar autores como Emile Durkheim denominado clásico  y a Pierre Bourdieu como un neoclásico de la sociología

Para dar inicio a la siguiente  entrevista, se agradece a ambos autores por el tiempo y la disposición. 

  1. Iniciaremos con usted Emile Durkheim, cuéntenos un poco mas sobre el tipo de sociología que propone:

  • Emile DurkheimLos fenómenos sociales mencionados, permitirán mantener un equilibrio social. En el libro Educación y sociología (1973) (Durkheim ) define la educación como “la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida” en función de esto se considera que el objetivo de la educación no es solo el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias, sino el desarrollo de las capacidades con saberes críticos y reflexivos que aporten positivamente a la solución de problemas que demanda la sociedad. La educación a través de la Sociología toma como actividad principal dignificar la vida del ser humano. 

Durkheim nos habla entonces de una educación moral.

2.¿Ahora cuéntenos cuáles son las bases de la teoría funcionalista?

  • Émile Durkheim: La teoría fue planteada en 1895 como parte de la publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaban explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis.

3. Sr. Bourdieu ¿Cómo define usted a la educación ?

  • Pierre Bourdieu: El campo de la educación es una forma del campo cultural. Un subcampo de éste es el campo escolar y el otro lo constituye el campo la socialización familiar e institucional no escolar: el primero genera el capital escolar y el segundo el capital educativo hereditario (individualización colectiva, habitus).
















Referencias 

________________________________________________________________________________

“LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”

“La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. [...] Se advierte a primera vista que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo, y que la estructura básica de toda socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria”. 

(Berger y Luckmann, 1968:168)


Este apartado está dirigido a los padres de familia, donde se exponen argumentos a favor y en contra sobre la importancia de enviar a sus hijos a la escuela.


Para Echavarría (2003), constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera refiera la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la segunda se connota en la estructuración de la escuela como escenario de formación y socialización

Al incorporarse a la escuela podrá interactuar con niños de su edad y encontrará un nuevo entorno que estimula otras capacidades, no solo a nivel cognitivo, también social y emocional.

La educación es un derecho fundamental reconocido por numerosos instrumentos internacionales.  Se regula en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La socialización secundaria se constituye en los procesos que introducen al individuo en nuevos roles y contextos de su sociedad, incluyendo particularmente a los “submundos institucionales” dependientes de la estructura social y la división del trabajo.

 (Berger y Luckmann, 1968).

Adquirir conocimientos, aprender a comportarse y establecer relaciones con otras personas (vivir en sociedad) son otras de las razones que como padres se deben observar para enviar a sus hijos a la escuela.

Como vamos aprendiendo la educación en un proceso social complejo más allá de escuela, profesor y alumno; su percepción da pie a un instrumento detonante para vincular los contextos, los procesos y los requerimientos exógenos para la formación de niños, jóvenes; que puedan irse condicionando a una identidad económica y de clase que más que integrarlos, los estandarizará a los otros y los incluirá a la sociedad con roles determinados.


papel de la escuela en la formación de sus hijos

A favor

En contra

La institución educativa proporciona espacio de formación individual y colectiva.

Las instituciones educativas deben diseñar estrategias que mitiguen la deserción en los estudiantes

Se realiza un proceso de identidad según la sociedad y actividades de socialización con los pares.

metodología de enseñanza y generar estrategias pedagógicas que ayuden a una socialización más activa dentro de las aulas de clase y fuera de las mismas

El trabajo en equipo juega un papel determinante en la formación de los alumnos

Los docentes deben tener la capacidad de escuchar dudas e inquietudes, para así orientar de forma adecuada

La socialización es un proceso de interacción con distintos entornos, en el cual se aprende normas, actitudes, creencias, que enseñan a desempeñarse correctamente en ámbitos como; el familiar, el escolar, laboral y social.

 


Según Navarro “La relación escuela-familia se plantea desde la escuela porque a esta le interesa que sus esfuerzos sean adecuadamente complementados por los actores no-escolares (la familia) que pueden, sin embargo, cumplir un rol educativo. A la inversa, para la familia, el desempeño de la escuela es importante puesto que espera que los aprendizajes escolares sean también aprendizaje para la vida, esto es, que resulten aplicables al desempeño actual y futuro del estudiante fuera de la escuela” (Navarro,2004).






Referencias

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1967): La construcción social de la realidad

Echavarría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,  

Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. 

________________________________________________________________________________



TIRA CÓMICA

«...el contexto pedagógico reproductor se ocupa de definir para cada comunidad

y para cada época el conocimiento, las actitudes, los valores y el comportamiento

que se consideran social y epistemológicamente legítimos»

 Andrade citando a Pérez Gómez

En la siguiente tira cómica podemos notar que en el currículo es posible analizar y hacer un seguimiento al tipo de aprendizajes propuesto a las nuevas generaciones, y mediante éstos perfilar el tipo de sociedad y demanda hacia la educación que se han ido sucediendo unas a otras.




Por ello es importante que los docentes le den un interés especial a la forma en que van a transmitir el conocimiento adquirido, haciéndolo de una manera particular manteniendo siempre el enfoque hacia un objetivo. 









Referencias

Andrade, P.(s/f)."El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo" Revista electrónica UMBRAL

________________________________________________________________________________


INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONES


Se presentan las definiciones de las instituciones Familiar, Educativa, Religiosa, Políticas, Económica.
 Además se describen sus funciones, cómo influyen y en que personas lo hace.
( se muestran en el siguiente enlace)



Institución familiar

 

Es reconocida como uno de los bloques o construcciones básicas de la sociedad. 

La familia tiene un carácter universal, es mundialmente conocido como una forma de institución.

 Parte de los roles fundamentales de la familia es la formación del niño, ya que es el primer

 círculo social con el cual se vincula una persona.


Institución educativa

 

Es un sistema organizado de estructuras que está fuertemente arraigado de valores, 

sentimientos y actitudes con una finalidad conocida por todos: 

la gestión del proceso enseñanza aprendizaje.



Institución religiosa 

 

Es una agrupación de personas que se rige por el derecho canónico, que es el conjunto de normas emitidas por la autoridad legítima de la Iglesia católica para regular sus actividades y las relaciones con la sociedad civil.

Instituciones políticas 

 

Son las organizaciones dentro de un gobierno que crean, aplican y hacen cumplir las leyes. 

La institución económica

 

Es la configuración de los modelos por los que una sociedad produce sus bienes

materiales y sus servicios; comporta la producción, la distribución, el intercambio 

y el consumo de bienes.


Finalmente, así podemos plasmar que las instituciones son el principal patrimonio de 

cada sociedad. Son el principal determinante del tipo de organizaciones e interacciones 

permitidas a la libertad del individuo.


________________________________________________________________________________


RELATO "REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN"


Experiencia educativa

 

  • Compartiré con ustedes una experiencia educativa en la que aprendí algo, reproduciendo tal cual lo enseñó el maestro fue;

A nivel preparatoria en la materia de algebra, pues para poder resolver los ejercicios se tenían que aplicar las fórmulas como nos las enseñaba.

 

  • Otra experiencia en la que debiste construir algo diferente a lo que el maestro enseñó.

En la preparatoria estaba en la carrera técnica de Laboratorista clínico y en la materia de química en equipo nos tacaba realizar un experimento el objetivo era prender un led (este podía ser mínimo, parcial o total), ya estando en laboratorio  habíamos acorado realizar la practica con sal y un poco de agua, pero no, nos dio mucho resultado porque como equipo buscábamos que prendiera en su totalidad y aunque el maestro nos dijo que había sido una buena opción no estábamos tan contentos y estando ahí en laboratorio me acerque al área donde teníamos un poco de elementos químicos y observe que teníamos sulfato de cobre así que tome un poco y me acerque al equipo para comentarles y volver así  realizar la prueba , la verdad es que nos funcionó muy bien, el led prendió en su totalidad el tiempo fue cuestión de segundos pero la verdad fue el único led que prendió en su totalidad.


En formato de crónica, también se explica la experiencia de reproducción o resignificación.






________________________________________________________________________________


“EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”


En el siguiente texto se explicara la importancia del proceso educativo para la construcción de identidad, y la necesidad de institucionalizarlo desde el estado a partir de los planteamientos de  Carlos Valerio Echavarría Grajales 

Estado e Identidad

 

En el texto trabajado nos explica la importancia del proceso educativo para la construcción de identidad, y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado, a partir de los planteamientos de Carlos Valerio Echavarría Grajales podemos mencionar lo siguiente:

La escuela en su acción formativa y socializadora deberá responder a los retos actuales de la necesidad de construir una sociedad plural, democrática, incluyente, equitativa. La misión de escuela en el marco de este principio debería ser pensada desde una educación para la acción y no desde una educación para la fabricación, pues en esta última el objetivo de formación del otro sería convertirlo en un sujeto competente para el desempeño de la función a la que está destinado.

La escuela es un escenario de formación y socialización donde según Perkins (2001) plantea tres metas: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento que ayude al sujeto a comprender el mundo y a desenvolverse en él. 

Para Echavarría (2003), constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera refiera la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la segunda se connota en la estructuración de la escuela como escenario de formación y socialización.

En tal sentido desde el enfoque de Echavarría (2003) La escuela es un escenario de formación y socialización, como portadora de sentidos construidos a través de la historia, es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del mundo, sus relaciones y sus posibles transformaciones producen variados aprendizajes, se abre la opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia como una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana. 

Entonces es en  este espacio en donde el sujeto desarrolla sus habilidades y destrezas, también construye su identidad y su formación ciudadana, y es a través del proceso de socialización donde el hombre en su interacción con otros, desarrolla las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad, se configura un espacio propicio para la interacción, la negociación y la objetivación de nuevos contenidos y sentidos sobre los cuales significar la identidad individual y colectiva.

La construcción de identidad, en ese contexto, hace referencia al proceso a través del cual los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante.

Habermas (1983) encuentra en el desarrollo del yo una opción que le permite hablar con mayor claridad de lo que significa la construcción de identidad, pues connota la estructuración del sujeto a partir del desarrollo de su capacidad lingüística, cognitiva e interactiva.

El proceso educativo es tan importante para la construcción de la identidad, pues es en este proceso los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante.

La Escuela es una institución. Un momento particular, histórico, de organizar la

educación. Es la Institución Educación hegemónica de la Modernidad.

 (Garay, Lucia. 2007)

Entonces podemos decir que la escuela transmite valores, normas y actitudes que transforman a los individuos en personas más complejas, preparándolos para una sociedad ciertamente más compleja y diversificada.








Referencias

Echavarría. G. Y Carlos. V. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

Garay.L. (2007).Algunos conceptos para el análisis de las instituciones educativas. 

________________________________________________________________________________

    COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”


El collage presentará imágenes que representen las características de la escuela en tres momentos diferentes de la institución escolar: La escuela rural mexicana, la escuela de los 70, y la escuela del siglo XXI.

 




Para entender el panorama educativo actual, las formas de gestión y administración de la educación, es necesario hacer un breve recuento de los principales hechos históricos que han conformado el Sistema Educativo actual.

Podemos decir que la educación institucionalizada se basa en un proceso dirigido y convencionalmente establecido en el grupo social, con valoración de los resultados por quien lo imparte. Las funciones del sujeto que transmite la educación y del que la recibe están claramente determinadas y el mayor peso recae sobre la enseñanza.






Referencias

Morales.A.(s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito). UPN: 2014.


________________________________________________________________________________


“LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”



Cultura escolar

 

Hemos aprendido que los cambios fundamentales en los centros escolares deben incidir en la cultura escolar como factor resistente y, al tiempo, promotor de su desarrollo. La cultura del centro escolar, como contexto social de trabajo, es vital para el éxito o fracaso, presencia o ausencia, del cambio curricular.

Un cambio curricular, englobando las innovaciones didácticas, tiene que superar tal individualismo didáctico para, sin suprimirlo, inscribirlas en el centro escolar como unidad básica del cambio.

Y es que las cuestiones curriculares se juegan en último extremo en los contextos organizativos en los que se realizan. Así voy a entender la innovación como un asunto cultural (asunción y construcción de nuevos significados), al tiempo que reconocer la necesidad de un cierto contexto ecológico propicio al cambio (Eisner, 1988), o -si no existe- al menos incidir en crear condiciones para que se desarrolle.

El papel de conformidad y seguridad que aporta al grupo, se ha considerado como uno de los principales factores de resistencia al cambio; introducir cambios en educación va a significar considerar la escuela (Escudero y Bolívar, 1994) como unidad básica del cambio.

La naturaleza de la reacción organizativa cuando un centro escolar implementa una innovación depende de la cultura existente y determina en gran medida el éxito o fracaso de una innovación" (Staessens, 1993: 111).

La reacción de una escuela a la innovación puede así ser entendida por referencia a la discrepancia entre las normas y valores que existen en la escuela y las normas y valores subyacentes de la innovación.

Los patrones de cultura profesional del profesor influyen y son influidos por el cambio educativo (Hargreaves et al., 1992b)

Comprender la cultura escolar es un factor crítico, clave tanto como objetivo del cambio como para prever los problemas a atajar implicar a los miembros en dinámicas de trabajo y compromisos que capaciten al centro para autorenovarse, con la esperanza de que puedan institucionalizarse, formando entonces parte de la cultura organizativa del centro escolar.

La cultura escolar resistente al cambio

La implementación y desarrollo de cambios curriculares planificados administrativamente va a depender entonces, no sólo del propio proceso de planificación y apoyo que puedan tener, sino que van a ser evaluados por su grado de congruencia con la cultura escolar existente.

La cultura escolar, por el papel/sensación de seguridad/ continuidad que aporta al grupo-frente al flujo generado por los alumnos, cambios administrativos y reformas-, se ha considerado tradicionalmente como conservadora y uno de los principales factores de resistencia al cambio.

Hargreaves (1993c: 51) certeramente dice: "Cuando los maestros resisten a la innovación o se oponen a la integración curricular, por ejemplo, no es simplemente porque temen al cambio, sino que la mayoría de las veces es porque sus intereses, sus recursos y el tamaño de sus departamentos se ven amenazados.

El cambio de cultura escolar

Compromiso, motivación, creencias; por eso no se puede hacer cambiar a la gente, en el sentido de que cambien su manera de pensar. Fullan (1993: 23), por ello, precisa: "Es probable que el mayor problema en la educación pública no sea la resistencia al cambio, sino la presencia de muchas innovaciones mandadas o adoptadas acrítica y superficialmente sobre una base fragmentada ad hoc".

Reconstrucción cultural del cambio

Promover la mejora, el cambio curricular/educativo debe ser asumido por los miembros como propio hasta lograr institucionalizar formando parte -tras un proceso de resocialización- de las nuevas pautas, actitudes y prácticas de acción cotidiana.

Internamente las dinámicas de mejora. Esta reconstrucción cultural conlleva un proceso de aprendizaje: "es el centro -comenta González (1992: 85)- el que tiene que aprender y capacitarse como organización para ir mejorando cotidiana y continuamente.

La mejora escolar es resultado del aumento de resultados en los alumnos y en el profesorado, entendiendo por "resultados", para los alumnos, incrementar el pensamiento crítico, capacidad de aprendizaje, autoestima, etc

En conclusión, la mejora escolar funciona mejor cuando un foco práctico y claro para el desarrollo está unido al trabajo simultáneo en las condiciones internas dentro de la escuela (Hopkins y Ainscow, 1993b: 291). Semejantes esfuerzos de mejora incluyen tres elementos:

1. Reconstruir las reformas educativas impuestas externamente en la forma de las

prioridades de la escuela.

2. Crear condiciones internas que puedan apoyar y gestionar el cambio en las escuelas;

3. Enclavar estas prioridades y condiciones con una estrategia más general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular.  


Comentarios